jueves, 29 de agosto de 2013

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

Dadas las dificultades que en la actualidad encuentran los empresarios españoles para conseguir que sus negocios sigan adelante, muchos de ellos se han plantado la realización de operaciones de fusión o escisión. A este respecto, conviene señalar la existencia de un Régimen Fiscal Especial recogido en el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades del que podrían resultar beneficiarios por el diferimiento fiscal de los beneficios que la operación supone. Por ello, en este breve documento intentaré aclarar cuáles son las vicisitudes a las que se deberán enfrentar con la opción por el mismo.

En concreto, del citado régimen especial, se encuentra desarrollado en el Capítulo VIII del Título VII de Real Decreto Legislativo 4/2004 por el que se prueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (TRLIS). Su aplicación implicaría que los sujetos adscritos al mismo se beneficien de una serie de ventajas fiscales previstas principalmente en el artículo 84 del TRLIS.

No obstante, la mera voluntad del sujeto por la vinculación con el citado régimen no supone el disfrute de las citadas ventajas, puesto que, como en todo caso, la norma prevé la necesidad de cumplimiento de determinados requisitos, que deben ser probados por el sujeto beneficiario a tenor del artículo 105 de la Ley General Tributaria.

Así, para la aplicación del Régimen fiscal que tratamos, se hace necesaria la prueba que un motivo económico válido, según prevé en concreto el apartado 2 del artículo 96:

“2. No se aplicará el régimen establecido en el presente capítulo cuando la operación realizada tenga como principal objetivo el fraude o la evasión fiscal. En particular, el régimen no se aplicará cuando la operación no se efectúe por motivos económicos válidos, tales como la reestructuración o la racionalización de las actividades de las entidades que participan en la operación, sino con la mera finalidad de conseguir una ventaja fiscal.

En los términos previstos en los artículos 88 y 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, los interesados podrán formular consultas a la Administración tributaria sobre la aplicación y cumplimiento de este requisito en operaciones concretas, cuya contestación tendrá carácter vinculante para la aplicación del régimen especial del presente capítulo en éste y cualesquiera otros tributos.”…

Este resultaría el mayor escollo a la hora de evaluar la procedencia de aplicación del Régimen, puesto que, la aportación de las participaciones a una sociedad que se encargue de su mera gestión no podría sustentarse en un motivo económico válido diferente de la búsqueda de un ahorro fiscal. La empresa encargada de la gestión debe además tener una estructura de considerable importancia y el ahorro económico, en términos cuantitativos, en la gestión de la actividad desarrollada por la entidad debe ser de considerable respecto de otras formas de administración. Entre otras razones podríamos citar, a modo de ejemplo, la búsqueda de economías de escala en la gestión, al incorporarse a otras carteras; racionalización y simplificación de trámites; facilitación de toma de decisiones por abultadas discrepancias entre los socios, lo que sería una justificación para escisiones de negocios…

Todas estas cuestiones han sido extensamente analizadas tanto a nivel de Consultas Vinculantes formuladas ante la Dirección General de Tributos y Resoluciones de los Tribunales Económico Administrativos. Cabe destacar lo estricto que resultan las mismas y lo pormenorizado y exhaustivo de los análisis a la hora de entender el término “motivo económico válido”, de esta forma, en cuanto a lo significativo que debe ser el ahorro en costes acometido encontramos las 00/953/2007 y 00/2651/2005; en cuanto a la racionalización de operaciones 00/2392/2006, 00/1111/2007, entre otras.


Para finalizar, no se puede aconsejar la realización de la operación estudiada (dada la evidente búsqueda de ahorro fiscal; lo indeterminado del concepto jurídico “motivo económico válido”; así como la habitualmente errática, tanto en su establecimiento como mantenimiento, interpretación Administrativa). Su realización implica un alto riesgo ante el inicio de cualquier comprobación administrativa. Las implicaciones cuantitativas que, por el mero volumen de la naturaleza de la operación, se podría derivar resultarían de considerable importancia económica para el cliente.

miércoles, 28 de agosto de 2013

BENEFICIOS A EMPRENDEDORES

Siguiendo con la línea de mi entrada anterior, y mientras se retoma la marcha normal de la intensa modificación legislativa vivida recientemente en nuestro país, hoy me centraré en el contenido publicado por la AEAT a través de nota informativa consecuencia de la publicación de la Ley 11/2013, de 26 de julio, sobre medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, que , además de incorporar las medidas aprobadas por el Real Decreto Ley 4/2013, incorpora las disposiciones adicionales sexta y séptima aplicables a los territorios de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Remarquemos el hecho de que esta cuestión es independiente de la continuación en fase de enmiendas en el Congreso de la Ley de apoyo al emprendedor y su internacionalización.

Para empezar, recordemos las cuestiones introducidas por el RD Ley 4/2013 que se referían al inicio de nuevas actividades que afectasen a sujetos pasivos del IRPF y del IS a partir de 01 de enero de 2013:

- IRPF

  • Eliminación del límite cuantitativo de la exención de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único.
  • Reducción del rendimiento de actividades económicas:
    • Límites objetivos:
      • Reducción del 20%.
      • Límite cuantitativo de 20.000 €.
      • No haber realizado actividad el año anterior (salvo para los casos de actividades que no generaron rendimientos netos positivos).
      • Si se inician varias actividades, se aplicará al periodo en que la suma de rendimientos de ambas sean positivos.
    • Limites subjetivos;
      • El rendimiento de actividad económica no provenga de persona de la que previamente se obtuvieron rendimientos del trabajo.


- IS:

  • Aprobación de tipo reducido:
    • 15% para Bases Imponibles hasta 300.000 €.
    • 20% para el resto de Base Imponible.
  • Límites a la aplicación del tipo reducido:
    • Límites objetivos:
      • Aplicación al primer periodo con Base Imponible positiva y al siguiente.
      • Entidades de nueva creación que debieran tributar a tipo general (no aquellas a las que resultase de aplicación artículo 28 TRLIS).
      • No se aplicará a las entidades de nueva creación que realicen pagos fraccionados de acuerdo al criterio del artículo 45.3 del TRLIS.
    • Límites subjetivos:
      • No se considera entidad de nueva creación aquellas que adquieran actividades que previamente hubieran sido desarrolladas por entidades o personas vinculadas a razón del artículo 16 del TRLIS.
      • No se considerará entidad de nueva creación aquellas que se ejerzan actividades que previamente se viniesen realizando por persona física con participación (directa o indirecta) superior al 50%.
      • No son entidades de nueva creación aquellas al amparo del artículo 42 del Código de Comercio.

Concluido el inciso, las medidas incluidas en la publicación del BOE de 27 de julio incorporan:

- Tributos sobre el juego: Modificaciones en cuanto al cálculo de las Bases Imponibles sobre apuestas en acontecimientos deportivos o competitivos y bingo en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla:

  • La Base Imponible sobre rifas, tómbolas, apuestas y combinaciones aleatorias se obtendrá por diferencia entre la cantidad apostada y el importe obtenido en con concepto de premio.
  • La Base Imponible para bingos presenciales celebrados u organizado en las citadas Ciudades Autónomas se calcula por diferencia entre la cantidad jugada y el premio obtenido.
- Impuesto sobre la Producción, Servicios e Importación (IPSI):
  • La ley faculta a las Ciudades Autónomas a reducir la exención en concepto de importación en régimen de viajeros, con un límite inferior al importe de 90,15 €.

martes, 27 de agosto de 2013

VUELTA AL COLE

Ya nos aproximamos al mes de septiembre y con ello nuestros políticos y dirigentes (a diferencia de muchos de sus "subditos") retoman su actividad profesional. Por lo tanto, veo necesario como ciudadanos que insistamos en aquellas cuestiones que dejaron pendientes antes de este descanso veraniego para que no se prorroguen en exceso y se continúe violando,como viene siendo habitual, el principio de seguridad jurídica que, en teoría, nos asiste.

Es pues hora de los "¿qué fue de...?" Dada la actualidad del conflicto con Gibraltar viene a mi memoria la suspensión declarada por la Comisión de la aplicación del artículo 12.5 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Por si alguno ya no recuerda el tema, la Comisión alegaba la ilegalidad del precepto por el trato discrimatorio de la amortización fiscal del Fondo de Comercio al tratar de forma claramente beneficiosa a las adquisiones de origen extranjero, cuestión exacerbada cuando se incluyeron como beneficiarias de este precepto a las participaciones indirectas (consulta vinculante de 12 de marzo de 2012).

En base a esto, la Comisión estableció la necesidad de recuperar las ayudas ilegalmente proporcionadas por España, basándose en que no puede esgrimirse confianza legítima en la adquisición de la misma (al menos en cuanto a los beneficiarios de participaciones indirectas) sabiendo que la interpretación admnistrativa dada por nuestro Estado al precepto legal ya violaba la normativa comunitaria en cuanto a la adquisición de una participación directa.

Reconozco que es cierto que la decisión a la solución de esta vicisitud no está en estos momentos en nuestro Estado. La solución del conflicto (y la extensión de sus efectos sociales) depente de la Comisión. Sin embargo, sí que corresponde al Estado garantizar la seguridad de sus nacionales y con ello la conclusión de la incertidumbre que este conflicto genera.

lunes, 26 de agosto de 2013

LA CONDENA ESPAÑOLA



Como ya sabemos, la balanza de pagos es simplemente el instrumento contable que se utiliza para poner de manifiesto cuál es nuestra posición frente al exterior, de tal forma que mediante su análisis podemos concluir si nuestra economía tiene una posición deudora o acreedora frente al resto del mundo, si tenemos capacidad de financiación en nuestras relaciones internacionales, cuáles son las actividades que resultan más atractivas fuera de nuestras fronteras o, por el contrario, aquellos casos en los que la oferta extranjera resulta más atractiva para nuestros nacionales.

Recientemente ha sido enarbolado con sumo artificio el hecho de que nuestra economía se encuentre en una situación de aproximación al superávit, sin embargo, deberíamos preguntarnos acerca de las consecuencias de esta situación, sin olvidarnos de las connotaciones positivas que comúnmente tiene la palabra superávit en el español medio, que no necesariamente tiene que ser un experto en teoría económica.

Partiendo de esta exposición, cabe destacar que, como muchas otras materias de estudio económico, el hecho de encontrarnos en una posición de superávit no es ni bueno, ni malo. La respuesta a esta disyuntiva es, como resulta habitual en economía: “depende”.

¿Qué supone que nuestra balanza tenga posición de superávit? Desde luego que resulta muy positivo que nuestra oferta nacional se vea con buenos ojos en el exterior, que nuestro tejido industrial produzca y que se coloque esta oferta. Llegados a este punto planteo otra pregunta cuya respuesta no niego que pueda inducirse dirigida: ¿Nuestro tejido productivo es tan competitivo que, además de satisfacer nuestra demanda interna de forma suficiente, es extraordinariamente demandado y valorado en el extranjero, lo que genera situación de superávit? O, por el contrario ¿Son nuestros empresarios los que no tienen otra opción que posicionarse en el extranjero , buscando nichos de mercado y segmentos fuera de nuestras fronteras porque la demanda interna ha legado a tal punto que no puede sostener un nivel de producción que sea óptimo a sus intereses? Mucho me temo que la respuesta a la situación de superávit se encuentra mucho más en consonancia con esta segunda pregunta, y que, aunque debamos de luchar por no perder cierto grado de optimismo para la superación de la situación de depresión en que nos encontramos, tampoco conviene que seamos completos marcianos a la situación real en que se encuentra nuestro tejido empresarial y que se pongan en nuestro conocimiento de forma transparente todos los datos que nos llevan a una determinada situación para que cada uno de forma independiente y razonada llegue a sus propias conclusiones.

Sin ánimo de mostrarme radical ni de caer en la problemática de antiguos pensamientos de economías de completo autoabastecimiento y cerradas al comercio exterior, es preciso que consideremos que tampoco es razonable que el sostenimiento de un sistema productivo se base principalmente en la demanda exterior, más aún cuando hemos cedido un instrumento de política económica tan importante como la política monetaria. Resaltar que en gran medida nuestra oferta exterior será mejor o peor vista en función de que a nuestros consumidores les resulte más barato o menos el cambio entre su moneda y el Euro, por lo que estamos dependiendo de manera bastante importante de un parámetro que no controlamos y que, desde un punto de vista personal me hace sentir cierto grado de incertidumbre acerca de su posible mantenimiento más allá de perspectivas meramente cortoplacistas.

En conclusión, y sin querer caer en extremismos, resulta positivo que nuestras empresas sean conocidas en el exterior y nuestra oferta bien valorada en el extranjero, pero sí que quiero incentivar cierto grado de crítica con los datos e información que nos proporciona nuestro entramado económico-legislativo-político que, desgraciadamente y con independencia de colores o tendencias, no viene a ser todo lo cristalino que debiera en la mayoría de los casos.

sábado, 4 de agosto de 2012

MANEKI NEKO

Mi nombre es Li Naotaka, hijo de Li Naomasa, fiel daimyo al servicio del shogunato Tokugawa.
A lo largo de mis batallas, muchos son los acontecimientos que han llamado mi atención, no obstante, me gustaría centrarme en uno en particular, que si bien más por su sencillez y misticismo que por su relevancia histórica, merece una especial observación.

Los hechos sucedieron en el verano del 1615, cuando volvía del sitio de Osaka. Era una noche de tormenta, con poca visibilidad en la que por suerte o por destino me había separado del grupo. Mi objetivo era llegar a la próxima aldea de nuestra ruta, y allí reunirme con mis hombres.
El sendero por el que caminaba era ya impracticable, los cascos de mi montura se hundían en el lodo y el animal debía de hacer serios esfuerzos para desligar sus extremidades de aquella tierra en la que mi mente no llegaba a comprender cómo seguía pudiendo admitir más agua. 
La aldea a la que me dirigía no debería estar muy lejos, ya hacía tiempo que debería haber llegado, lo que era indicativo de que, claramente, la tormenta había hecho que me desviara de mi trayectoria. Por aquellos parajes no había signos de habitante alguno. Miraba constantemente de izquierda a derecha, con la esperanza del que se intenta engañar a sí mismo de encontrar la luz de un farolillo en el interior de una tibia choza resplandeciendo por las jambas y el dintel de una puerta, signo de humanidad.
La situación era molesta hasta lo insufrible a causa de los cortes que orgullosamente engalanaban mi torso, las mejores medallas para la bien merecida victoria. Decidí cobijarme bajo un tupido arce que logré distinguir entre las punzantes gotas de lluvia y la humedad que irritaba mis ojos.

Debajo del arce la sensación era bien distinta, en comparación al infierno del que provenía el suave ruido de los cascos al tocar suelo con algo más de firmeza era uno de los más tranquilizantes que en aquel momento podía recordar. Me acerqué al tronco, era un tronco impresionante, aproximé que harían falta tres hombres para abarcarlo. Miré a un lado y a otro, se podía ver claramente hasta donde alcanzaban las tupidas ramas del árbol por contraste entre la sábana de agua que se percibía más allá de éstas. Mi oportuno albergue tendía un radio de unos tres o cuatro metros. Desmonté. El ligero chasquido de sus hojas agostadas en el suelo fue como el chisporroteo de ascuas en una bien caldeada estancia. Me senté apoyando mi dorso en el leño de mi improvisado anfitrión. Paz y quietud fluían por mis venas, las gotas de agua cada vez sonaban más distantes, más espaciadas en el tiempo.

No sabría decir cuánto tiempo estuve en aquel estado, una suave sensación de humedad en mi mano hizo que poco a poco volviera a la consciencia, cuando mis ojos empezaron a enfocar de nuevo pude perfilar la silueta de un gato sobre mi muslo derecho, poco a poco fui sintiendo su peso sobre mi pierna, pero cuando me dispuse a acariciar su lomo, el grácil felino se deslizó de un par de brincos hasta el linde del cielo y el tormentoso infierno.

Nuestras miradas permanecieron unidas durante unos eternos segundos, podía percibir cada instante de aquel momento como una vida entera. Calma. Sentía mi respiración en su plenitud, todas las costillas de mi pecho se expandían para dejar espacio al aire en mis pulmones, luego se relajaban nuevamente y notaba como cada soplo se escapaba, pasando por mi traquea hasta encontrar escape por los orificios nasales.

Fue entonces cuando detrás de la figura de mi inesperado amigo vislumbré el contorno de lo que parecía un templo bastante ruinoso. El gato se precipitó sin dudarlo en la tormenta y corriendo se cobijó en la entrada del edificio. Se dio la vuelta y nuestras miradas se volvieron a cruzar, nuevamente una gloriosa sensación se apoderó de mí, pero esta vez, como en un sueño, el gato levantó su zarpa y con un ligero gesto me invitó a acercarme al modesto templo.
Imbuido en aquel sentir, no pude rechazar su invitación, cogí las riendas de mi corcel y me dirigí hacia la construcción. Con un poco de suerte encontraría presencia humana y con un poco de suerte alguna sobra con la que saciar mi apetito.

No había apenas alcanzado el resguardo que me proporcionaría la entrada del templo cuando un estruendo ensordecedor rompía la quietud que me sumía. Cuando me di la vuelta, el arce estaba partido en dos, un rayo había destruido por completo a mi inicial anfitrión. Volví mi mirada hacia el gato, pero su lugar había sido ocupado por un apacible monje.
- Buenas noches- inició él- Eres bienvenido, pasa, no recibo muchas visitas, por ello cada una de ellas tienen un valor incalculable. No te preocupes por el fuego que ha causado el rayo, la fuerza de esta tormenta debería ayudarnos en ese aspecto. 
Mis labios apenas podían articular palabra, pero al final pude escupir temblorosamente un "Buenas noches".

El resto de la noche la pasé durmiendo. No sin antes tomar el cálido arroz con judías que aquel hombre, de sencillez resplandeciente, me ofreció. Me contó que hacía ya tiempo, aquel era un floreciente templo, pero que poco a poco los años lo habían sumido en la penumbra del olvido y la vejez. Ahora los único habitantes eran él y su gata Tama.

Al amanecer la tormenta había amainado y la visión del lugar era bien distinta. Era un sitio verde, donde el reposo y la serenidad se apreciaban por todos los poros de la piel. La estampa quedaba súbitamente resquebrajada por la imagen del arce calcinado.

Monté mi caballo y me dirigí al pueblo donde el resto de mis sirvientes me esperaban. Al llegar a casa me encargaría personalmente del bienestar de aquel buen hombre y de su fiel compañera, Tama.

sábado, 28 de julio de 2012

CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN

Nutrientes
A lo largo de nuestra vida hemos desarrollado unos hábitos alimenticios. En su adquisición ha influido nuestra familia, costumbres, área geográfica en que hemos nacido, tradición... De esta forma, si nos paramos un momento a pensar, en todo el planeta existen gran variedad de formas y de organización a la hora de plantearse la ingesta de alimentos, la forma de prepararlos así como los "rituales" previos y posteriores a su degustación.

Sin embargo, si nos centramos en la esencia de la ingesta de alimentos, la finalidad de todos estos variados enfoques consiste en asimilar los nutrientes necesarios para que nuestro cuerpo obtenga energía, repare sus estructuras y continúe desarrollando los procesos biológicos necesarios para su correcto funcionamiento. De acuerdo con esto, podemos definir nutrición como el conjunto de procesos fisiológicos mediante los cuales el organismo aprovecha las sustancias contenidas en los alimentos para incorporarlas a sus órganos y tejidos, así como para obtener la energía suficiente y la formación de otros compuestos.

Los nutrientes se pueden dividir en:

  • Micronutrientes: que sólo se necesitan ingerir en miligramos o microgramos. Dentro de los micronutrientes encontramos las vitaminas y los minerales. 
    • Las vitaminas se pueden dividir en liposolubles (que precisan la ingesta de grasas en la dieta para su aprovechamiento). Vitaminas liposolubles son la vitamina A, D, E y K. Por otro lado tenemos las vitaminas hidrosolubles (solubles en agua) que son la B1, B2, B6, B12, C, el ácido fólico, niacina, ácido pantoténico y biotina.
    • Los minerales imprescindibles para el ser humano, que deben ser ingeridos en la dieta en pequeñas pero imprescindibles cantidades son el calcio, fósforo, hierro, magnesio,zinc, flúor, yodo sodio, potasio, cloro, cobalto, cromo, selenio, cobre, manganeso y molibdemo.
  • Macronutrientes: se necesitan ingerir por decenas de gramos. Son macronutrientes los hidratos de carbono (o carbohidratos), las proteínas y los lípidos.
    • Los carbohidratos son por antonomasia el macronutriente que desarrolla funciones energéticas. Podemos diferenciar entre:
      • Azúcares simples: como son la galactosa, la glucosa y la fructosa (monosacáridos). Así como la sacarosa, la lactosa y la maltosa (disacáridos, formados por dos glucosas). La glucosa es el hidrato de carbono más sencillo y es el nutriente específico utilizado por nuestro cerebro en su actividad.
      • Complejos (polisacáridos): siendo el almidón el máximo representante por su digeribilidad. Se trata de una molécula compleja que se forma por la unión de otras más sencillas, la glucosa. Lo encontramos en gran variedad de alimentos, principalmente en cereales y legumbres.
      • Cabe destacar la fibra alimentaria, que no siendo totalmente digeribles son imprescindible para el buen funcionamiento del organismo. Aquí encontramos la celulosa, gomas, mucílagos...
    • Las proteínas realizan principalmente la función estructural del organismo; regulan la velocidad de las reacciones químicas del organismo; desarrollan también un papel primordial en la composición de las células defensoras, así como en la formación de las células encargadas del transporte de oxígeno en la sangre... Encontramos proteínas en productos de origen animal tales como carne, huevos, pescado... así como en productos de origen vegetal como las legumbres o cereales.
    • Los lípidos incluyen:
      • Triglicéridos: que a su vez pueden ser de tipo saturado (mantequilla, sebo... principalmente productos de origen animal, pero también en aceites vegetales como el aceite de coco o de palma). Triglicéridos monoinsaturados, con el ácido oleico como máximo exponente, presente en el aceite de oliva. Finalmente, también encontramos triglicéridos poliinsaturados como el ácido linoleico (presente, por ejemplo en el aceite de girasol) y ácidos grasos omega-3 (aceites de soja...). Dentro de los triglicéridos también debemos destacar los ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico, presentes pescados azules.
      • Fosfolípidos: el más conocido es la lecitina, presente en el huevo así como en algunas vísceras.
      • Colesterol: imprescindible para el desarrollo de las hormonas sexuales, ácidos biliares, constitución de la membrana celular... Está presente en alimentos como el huevo, carnes...
  • Existe conflicto en la consideración del agua como nutriente, si bien, la incapacidad del organismo de generarla internamente en las cantidades necesarias hace imprescindible su ingesta regular.
Los nutrientes también pueden clasificarse en nutrientes esenciales (que no pueden generarse internamente por el organismo, lo cual hace necesaria su ingesta mediante la dieta) y no esenciales (que pueden generarse internamente). 

Cabe destacar que el hecho de que un nutriente no sea esencial no quiere decir que no debamos preocuparnos por su ingesta, puesto que su síntesis requiere esfuerzos metabólicos que sólo deberían asumirse en situaciones límite. Como ejemplo señalar la glucosa, que puede sintetizarse internamente, pero requiere proteína muscular, en particular requiere aminoácidos de naturaleza esencial.

Como vemos, a pesar de que muchos nutrientes puedan estar socialmente demonizados y otros enaltecidos, lo cierto es que si existen es porque son necesarios para el funcionamiento normal del organismo, la cuestión es controlar la proporción que nuestro cuerpo requiere de ellos para la optimización de su actividad diaria.

miércoles, 25 de julio de 2012

ARQUITECTURA EXPRESIONISTA

Ejemplos Expresionismo
Se trata de un movimiento arquitectónico, que tuvo su origen a principios del siglo XX en Alemania, Países Bajos, Austria, Checoslovaquia y Dinamarca. Movimiento claramente influenciado por el Expresionismo, conceptualiza la arquitectura como un arte en el que las formas naturales se introducen en el paisaje urbano y hacen volver al ser humano a su simbiosis con el entorno más puro. El expresionismo deja al margen los cánones realistas para centrarse en la arquitectura más expresiva, como si se tratase de una creación artesana en la que lo gótico y rococó se entrelazan y sirven de nexo a elementos occidentales y orientales.

El inicio del citado movimiento se produce el la Alemania de 1907, con la fundación de la Deutscher Werkbund (Federación alemana del trabajo). Lo más destacado, la introducción de materiales como el vidrio y el acero. Además, la Exposición de Colonia (1914) supuso un hito fundamental como empuje a su internacionalización.

Sería a partir de 1915 cuando el movimiento se empezaría a difundir en Amsterdam. La escuela de Amsterdam se centra en el desarrollo de la imaginación en el diseño arquitectónico. La introducción de elementos de la naturaleza, la suavidad en las formas y la arquitectura tradicional holandesa serían sus fuentes. En cuanto a los materiales, el ladrillo y el hormigón, piezas clave.

Tras la Primera Guerra Mundial, la necesidad de hacer resurgir la arquitectura en Alemania estimuló la creatividad expresionista en el seno del Arbeitsrat für Kunst (Consejo de Trabajadores del Arte). Creaciones congestionadas de misticismo y elementos utópicos son la bandera del periodo. 

Como a todo movimiento artístico, a un exceso le sucede, en la linea temporal, su opuesto. De esto que ya durante los años 20 el expresionismo se centrase en elementos mucho más sociales. La Nueva Objetividad (Neues Bauen) volvió la mirada a la sencillez, la simplicidad y la funcionalidad de los espacios, siendo la construcción de viviendas sociales y la aportación a exposiciones públicas una de las ocupaciones fundamentales para los adeptos al movimiento en la Alemania de la segunda mitad de los años 20. La ocupación en creaciones de mayor homogeneidad no supondría la renuncia a conceptos esenciales en la filosofía de los expresionistas, puesto que la simbiosis entre naturaleza y urbe continuaría siendo uno de sus pilares.